08.18.36 Stevia |
En esta ocasión, os presento una planta que me ha dado a conocer mi amiga Eva, se trata de la Stevia rebaudiana, de la cual se utilizan sus extractos crudos (sus hojas), los cuales son endulzantes, que presentadas en forma sólida o líquida, tras ser procesadas, se obtiene un poderoso endulzante, el cual es sustituto del azúcar. La stevia, no es otra cosa que un pequeño arbusto herbáceo, generalmente con una altura inferior a los 80 cm, con hojas perennes. El sabor de la stevia es más lento, aunque su sabor dulce es más duradero para el paladar, aunque algunos de sus extractos llegan a tener un regusto amargo o con sabor a regaliz en altas concentraciones. Paola Andrea Coser, licenciada en nutrición y educación física, recomienda el uso de la stevia como edulcorante, mediante el consumo de hojas frescas o secas, para aprovechar este edulcorante de forma natural y beneficiarnos de todas sus propiedades medicinales. Las hojas secas y molidas de la stevia, poseen unas 30 veces el poder endulzante del azúcar, aunque los extractos en forma de polvo blanco, de la stevia (glucósidos de steviol), pueden llegar a ser 300 veces más dulces que el azúcar, con el beneficio de tener un efecto insignificante en la glucosa en sangre y ser interesantes para personas con dietas bajas en carbohidratos. Utilizada en forma de líquido concentrado, de color verde oscuro, la stevia posee unas 70 veces el poder endulzante del azúcar, usado para endulzar la leche, las infusiones o recetas de repostería. Cuando la stevia es un liquido blanco translúcido, se utiliza en forma de gotas para endulzar infusiones, su poder endulzante oscila entre un 12% y un 18% de glucósido. Hace más de 1.500 años, la stevia era utilizada por los guaranies (pueblo indígenas sudamericanos), en su medicina tradicional por sus efecto edulcorantes sobre el mate y otras infusiones, posee propiedades antidiabéticas, también tiene propiedades antioxidantes, baja el nivel del ácido úrico, mejora las funciones gastrointestinales, es útil contra la fatiga, también tiene propiedades contra la depresión, sirve para tratar heridas, quemaduras, seborrea (enfermedad de la piel), psiroasis (enfermedad crónica de la piel), dermatitis, además también posee propiedades, antitusivas, emolientes (ablanda partes inflamadas), aperitivas, digestivas, laxantes, cardiotónico, etc. El botánico Moisés Santiago Bertoni, en el año 1.899 describió por primera vez la stevia y su dulce sabor con detalle. En el año 1.931 Marc Bridel y R. Lavielle, químicos franceses aíslan los glucósidos que dan el sabor dulce a la stevia. En los años 70, algunos edulcorantes tales como el ciclamato y la sacarina, comenzaron a ser sospechosos de ser cancerígenos, por lo cual Japón comenzó a cultivar la stevia. En el año 1.971, es producido por la firma japonesa Morita Kagaku Kogyo Co. Ltd, el primer edulcorante de stevia, en la actualidad en Japón la stevia ocupa el 40% del mercado de los edulcorantes. A mediados del año 1.980, comenzó a popularizarse el uso de la stevia en los Estados Unidos, como edulcorante natural. También os quiero hablar de un agricultor de Lérida (España), Josep Pàmies que entre otros vegetales cultiva la stevia desde el año 2.000. Es factible y barato cultivar la stevia en nuestra propia casa, así tendríamos azúcar casera, natural y sana. Josep Pàmies nos cuenta como cultivar la stevia en nuestra casa, en su “Manual de cultivo y uso de la Stevia,” el cual lo podemos descargar gratis de internet. |
|
Total de comentarios: 0 | |